domingo, 16 de junio de 2024

UNIDAD I del 12 de febrero al 12 de abril Propósito: Que el estudiante adquiera el conocimiento profundo del contexto para intervenir de manera pertinente en su práctica educativa.

Enseñanza Situada: vínculo entre la escuela y la vida de Frida Díaz Barriga


La enseñanza situada es una perspectiva pedagógica que enfatiza el aprendizaje contextualizado, donde el conocimiento se adquiere y se aplica en situaciones reales y significativas para los estudiantes. Esta metodología sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando se relaciona directamente con las experiencias cotidianas de los alumnos, permitiendo así un vínculo más estrecho entre la escuela y la vida.

La enseñanza situada se basa en la teoría de que el conocimiento no puede ser separado del contexto en el que se utiliza. Esta idea desafiaba el enfoque tradicional de la educación que a menudo presenta el aprendizaje como una actividad abstracta y descontextualizada. En cambio, la enseñanza situada propone que los estudiantes aprendan mejor cuando participen en actividades que reflejan las situaciones de la vida real en las que utilizarán esos conocimientos. Por ejemplo, en lugar de aprender matemáticas a través de ejercicios abstractos, los estudiantes podrían resolver problemas matemáticos basados ​​en situaciones del día a día, como calcular el costo total de una compra en el mercado.


El vínculo entre la escuela y la vida se fortalece a través de la enseñanza situada, ya que esta metodología fomenta una conexión más directa y relevante entre lo que se enseña en el aula y lo que los estudiantes experimentan fuera de ella. Al integrar temas y problemas del mundo real en el currículo, los estudiantes pueden ver la relevancia y aplicación práctica de sus aprendizajes, lo que aumenta su motivación y compromiso con la educación. Esta conexión también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas y transferibles que son esenciales para su vida personal y profesional, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración.

Además, la enseñanza situada promueve un aprendizaje más profundo y significativo. Cuando los estudiantes participan en actividades auténticas que tienen relevancia personal y social, no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan una comprensión más profunda de los conceptos y habilidades que están aprendiendo. Esta metodología también reconoce y valora los conocimientos previos y las experiencias de los estudiantes, permitiendo que estas experiencias se conviertan en una parte integral del proceso de aprendizaje.

La relación entre la escuela y la vida también se ve fortalecida mediante la colaboración entre la comunidad escolar y los entornos locales. Los proyectos comunitarios, las visitas de campo y las colaboraciones con organizaciones locales pueden proporcionar a los estudiantes oportunidades para aplicar sus aprendizajes en contextos reales y contribuir de manera significativa a su comunidad. Estas experiencias no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también ayudan a los estudiantes a ver su educación como algo relevante y útil para sus vidas futuras.

En conclusión, la enseñanza situada ofrece una perspectiva valiosa para la educación al conectar el aprendizaje escolar con las experiencias de la vida real. Al proporcionar a los estudiantes oportunidades para aprender en contextos significativos y auténticos, esta metodología no solo mejora la relevancia y la motivación del aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar y resolver problemas del mundo real de manera efectiva. La enseñanza situada, por tanto, juega un papel crucial en el fortalecimiento del vínculo entre la escuela y la vida, haciendo que la educación sea una experiencia más rica, relevante y transformadora para los estudiantes. 

El sentido de la Intervención Comunitaria

La intervención comunitaria es un enfoque fundamental en el desarrollo social y comunitario que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de acciones colectivas y participativas. Esta metodología no solo aborda problemas específicos dentro de una comunidad, sino que también promueve el empoderamiento, la cohesión social y el desarrollo sostenible. El sentido de la intervención comunitaria radica en su capacidad para generar cambios positivos y duraderos, basados ​​en las necesidades y potencialidades de la comunidad.

En primer lugar, la intervención comunitaria se centra en la participación activa de los miembros de la comunidad. Este enfoque participativo es esencial porque reconoce que las personas que viven en una comunidad son las que mejor comprenden sus problemas y necesidades. Al involucrar a los residentes en la identificación de problemas, la planificación de soluciones y la implementación de acciones, la intervención comunitaria fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva. Este empoderamiento comunitario es crucial para garantizar que las intervenciones sean sostenibles y relevantes para la realidad local.


Aprender a servir en contextos comunitarios

En un entorno comunitario, las personas tienen diferentes antecedentes, experiencias y conocimientos. Aprender en este contexto nos brinda la oportunidad de aprender de los demás y compartir nuestros propios conocimientos.


La comunidad puede ofrecer un sistema sólido de apoyo. Cuando aprendemos en un entorno comunitario, podemos recibir ayuda, orientación y aliento de otros que comparten nuestros objetivos de aprendizaje.



Cuando nos enfrentamos a desafíos en nuestro proceso de aprendizaje, el sentido de responsabilidad compartida y el sentido de pertenencia a una comunidad pueden motivarnos a seguir adelante.

La oportunidad de practicar y desarrollar habilidades sociales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos se puede lograr al aprender en un entorno comunitario.

Las comunidades suelen ser diversas en términos de cultura, idioma, edad y otros factores. Aprender en este entorno nos ofrece una variedad de puntos de vista diferentes y nos ayuda a desarrollar la sensibilidad y el respeto por la diversidad.

Al participar en actividades de aprendizaje dentro de una comunidad, tenemos la oportunidad de construir redes de contactos que pueden ser útiles en el futuro, ya sea para encontrar trabajo, colaboradores para proyectos o simplemente amigos con intereses similares.

Aprender en comunidades puede hacernos sentir parte de algo más grande que nosotros mismos, lo que nos hace sentir más fuertes. Nuestro sentido de propósito y autoestima pueden mejorar contribuyendo al conocimiento y al bienestar colectivo. Al enfrentarnos a desafíos y adversidades, las comunidades pueden ayudarnos a desarrollar resiliencia. El apoyo de la comunidad puede fortalecernos y ayudarnos a superar las dificultades.


El fomento del compromiso cívico: el aprendizaje comunitario puede motivarnos a participar en actividades que benefician a la sociedad en su conjunto, lo que nos hace sentir más comprometidos con la comunidad. Esto puede incluir participar en iniciativas de cambio social, voluntariado y proyectos de servicio comunitario.

A menudo aprendemos haciendo en entornos comunitarios. Esta forma de aprendizaje puede ser muy efectiva porque nos permite aplicar lo que aprendemos en situaciones reales. La diversidad de perspectivas y la colaboración en las comunidades pueden fomentar la innovación y la creatividad al permitirnos explorar nuevas ideas y enfoques en un entorno de apoyo y colaboración.

En pocas palabras, aprender en un entorno comunitario no solo nos da conocimientos y habilidades, sino que también nos da una perspectiva más amplia.


En resumen, aprender en una comunidad no solo nos da conocimientos y habilidades, sino que también nos ayuda a crecer como individuos, fortalecer nuestras conexiones sociales y contribuir al bienestar colectivo. Es una experiencia enriquecedora que puede tener efectos positivos tanto a nivel personal como comunitario a largo plazo.

Relato de un maestro: Su experiencia en el inicio de la labor docente


Llevamos acabo la entrevista al maestro  Edmundo Cristóbal Cuamatzi , quien lleva trabajando por más de 10 años en primaria indígena.

Inicio su labor docente en la comunidad de San Isidro Buen Suceso y actualmente se encuentra laborando en la comunidad de San Pablo del Monté, para las ambas comunidades han sido totalmente diferentes y ha adquirido experiencias que sin duda han sido parte fundamental en el desarrollo de su formación.

Desde el primer día en el aula el maestro Edmundo sintió una mezcla de emoción y nerviosismo, con el tiempo ha encontrado su ritmo y descubrió su pasión por la enseñanza ver cómo sus alumnos progresan y desarrollan habilidades académicas y sociales sin embargo no todo es perfecto y pinta color de rosa también ha tenido varias dificultades y una de las principales ha sido el transporte público debido a que es caso y un poco complicado el poder tomarlo fácilmente, otro de los desafíos significativos que ha enfrentado es la gestión de las aulas con estudiantes de diferentes niveles de habilidad y enfrentar situaciones difíciles en el hogar de sus alumnos que afectan su rendimiento escolar.

Sin embargo, cada desafío ha sido una oportunidad para aprender y crecer como maestro.

A lo largo de los años ha desarrollado un profundo vínculo con sus alumnos y sus familias, lo que ha enriquecido su experiencia.

La experiencia del maestro desde que comenzó ha sido un emocionante viaje lleno de altibajos, pero siempre gratificante y enriquecedor.

La pedagogía comparada

La Pedagogía Comparada ofrece una perspectiva única y enriquecedora al permitirnos examinar las similitudes y diferencias entre los enfoques educativos adoptados en diversas culturas y contextos sociales. Desde el diseño del currículo hasta las políticas educativas implementadas, pasando por los métodos de enseñanza y la estructura organizativa de las instituciones educativas, este campo de estudio nos brinda una completa panorámica de las prácticas educativas a nivel global.



Uno de los aspectos más fascinantes de la Pedagogía Comparada es su capacidad para identificar y analizar las mejores prácticas en educación. Al estudiar cómo otros países abordan los desafíos educativos comunes, podemos aprender lecciones valiosas que pueden ser aplicadas para mejorar nuestros propios sistemas educativos. Esto incluye el descubrimiento de nuevas estrategias pedagógicas, enfoques innovadores para la evaluación del aprendizaje y métodos efectivos para promover la inclusión y la equidad en la educación.

Además de proporcionar ideas para la mejora, la Pedagogía Comparada también nos ayuda a comprender mejor el impacto de factores sociales, culturales y económicos en la educación. Al examinar cómo diferentes contextos influyen en la forma en que se enseña y se aprende, podemos desarrollar una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan los sistemas educativos en todo el mundo.

Un aspecto importante de la Pedagogía Comparada es su relevancia para los formuladores de políticas educativas. Al analizar las políticas y prácticas adoptadas en otros países, los responsables de la toma de decisiones pueden tomar decisiones más informadas sobre cómo mejorar sus propios sistemas educativos. Esto puede incluir la implementación de reformas estructurales, la asignación de recursos de manera más eficiente y la adopción de enfoques innovadores para abordar los desafíos educativos emergentes.



La educación comparada: Breve estudio documental

VÍCTOR MONTERO ESPINOZA

Se define a la Educación Comparada como la ciencia que plantea e intenta resolver los problemas educativos, valiéndose del método comparativo, aplicado científicamente y acomodado a la naturaleza de dichos problemas en general y de cada rama de ellos en particular.  

Como misión, la Educación Comparada tiene la de impulsar el progreso de las sociedades. De ahí que lo comparativo en educación debe tender al estudio dinámico del contexto presente de una razón social. 

 Los métodos canónicos de comparación: 

a) Método factorial                                                                                                                                                                                                                                        




b) Método analítico





c) Método de las corrientes 




Michael Sadler considera que el método es siempre el mismo: lo único que varía es la lista de factores que se elaboran, puesto que se puede hacer por el conocimiento de la naturaleza humana, por la experiencia histórica en otros dominios sujetos a la comparación.

a) factores naturales (raza, idioma, geografía, economía)

b) factores religiosos (catolicismo, anglicanismo) 

c) factores nacionales (democracia, conservadurismo)




Bereday reemplaza los factores por la temática que plantean las ciencias sociales. Considere estas aptas para dialogar con la Pedagogía y establece cuatro canales de esta comunicación:

 a) el de la rama filosófica; c) el de la rama antropológica;

b) el de la rama histórica; d) el de la rama psicológica. 


El hecho de que la  Educación Comparada  haya ampliado su campo investigativo y lo haya labrado con métodos de ciencias afines, no supone que haya abandonado su campo tradicional y que no haya hecho progresar satisfactoriamente sus métodos de origen. Como tema central, en este sentido, es el de puntualizar las relaciones entre los rasgos del carácter de una nación o una época y los rasgos de su sistema educativo, y dictaminar acerca de los frutos que produciría una reforma educativa.


Entre las metas que actualmente ha de perseguir la teoría de la Educación Comparada sobresalen:
a) Inventar nuevos métodos (tarea en pleno auge); 
b) Unificar estos métodos (descubriendo la base en que se fundamentan y sobre la cua1 no será difícil edificar otros)



En la Historia de la Educación Comparada podemos significar, a partir de Bereday, tres etapas bien definidas: 
a) Etapa del empréstito: La educación se compone, lo mismo que cualquier arte o ciencia, de hechos y de observaciones. Parece obligado, por consiguiente, como en las otras ramas del saber, catalogar hechos y observaciones, situándolos en tablas analíticas que faciliten la yuxtaposición y la comparación para inferir principios ciertos y reglas exactas.       



b) Etapa del pronóstico: Le asignan por objeto de estudio los contenidos pedagógicos de los distintos países y se creen capaces de predecir el porvenir educacional de un país y el éxito o el fracaso de las reformas que los países emprendan en su educación. Descubrir y comparar, sin embargo, son 10 objetivos más característicos de esta etapa en relación al establecimiento de las idiosincrasias pedagógicas que son tema de estudio comparado                           


c) Etapa analítica: remplaza los factores por la problemática de la hermenéutica, que proyectan, sobre las investigaciones comparadas, las ciencias sociales. Rosselló, en cambio, observa el avance o el retroceso de las corrientes actuales y examina qué influjo pueden ejercer los avances o retrocesos de los demás. 

Películas 

"Radical"

Esta historia se desarrolla en 2011, uno de los años más sangrientos de la guerra contra las drogas en México.Por ese motivo se crea un contexto especialmente improbable para un renacer en las aulas. La escuela en sí era apodada como “La escuela del castigo”.

La historia de la película comienza con una escena en donde por seguridad, sus puertas permanecen cerradas con llave durante el horario escolar.

Sergio muestra empoderamiento esto con el fin de    que   los niños sigan su curiosidad y encuentren respuestas por sí mismos. Al principio se muestran escépticos, pero pronto se sienten comprometidos y entusiasmados con su libertad para liderar su propio aprendizaje. Más de una vez, Sergio dice que los estudiantes ni siquiera lo necesitan.

En la película se observan escenas en donde hay muchas partes familiares a medida que avanza el año escolar. Las maneras de Sergio provocan la ira de otros profesores. Los padres desconfían y se preguntan si les está dando falsas esperanzas a los niños que enfrentan un futuro difícil.

La historia se centra en tres de los estudiantes: Paloma (Jennifer Trejo), un genio de las matemáticas con sueños de astronauta que vive junto a un vertedero de basura donde trabaja su padre; Lupe (Mía Fernanda Solís), una filósofa en ciernes cuya madre embarazada espera que la ayude con el cuidado de sus pequeños hermanos; y Nico (Danilo Guardiola), un niño que está siendo entrenado por un traficante local como mensajero de drogas.

Sus historias nunca están del todo en el centro de la película  , que se acerca más a su maestro estrella. Pero cada joven actor es natural, particularmente Trejo. Su personaje de la vida real, Paloma Noyola Bueno, fue la figura central en un artículo de la revista Wired del que se deriva parcialmente Radical .   

La mejor relación que retrata Radical es la que existe entre Sergio y el cauteloso y menos enérgico director de la escuela, Chucho (un maravilloso Daniel Haddad). Al principio parece que será un impedimento para Sergio, advirtiéndole que no “patee el avispero”. Pero en poco tiempo, el director se convierte en un cómplice de su revolución y está dispuesto a, en un experimento adicional sobre flotabilidad, lanzarse a una pila de agua fría. Juntos, Derbez y Haddad también ayudan a que “Radical” flote.  

.  



"El Profesor"


Se destaca la importancia que es tener un guía, alguien que pueda apoyarte a entender las complejidades del mundo en el que vivimos.

Henry Bathes, un profesor que posee un auténtico don para conectarse con los alumnos. Trabajar como profesor sustituto, nunca permanecer bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. La historia de la película comienza cuando llega a un instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos.

El profesor no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes. Descubre que tiene una conexión emocional con los alumnos, con los otros profesores y con una adolescente a la que recoge en la calle. Por fin se da cuenta de que no está solo en su desesperada búsqueda de la belleza en un mundo aparentemente falto de amor y lleno de maldad.

Algunos docentes lo hacen a través del humor o de la ironía, otros desde su comprensión, en el caso del profesor Henry cuando el primer día de clases uno de los chicos se le acerca, tratando de intimidarlo y avienta su cartera contra la pared, no reacciono con agresividad.

En conclusión, 'El profesor' es una película que cuenta la situación actual de la educación. Aunque se basa en el sistema educativo estadounidense, los rasgos más importantes del cine son los mimos para todo el mundo. Aquí en España podemos encontrar esta película en la mayoría de las aulas. Ahora más que nunca la educación es objeto de negocio para los políticos. Los padre pierden sus trabajos y se alejan más de sus hijos. Los profesores tienen cada vez menos autoridad disciplinaria. Y los protagonistas de todo, los niños, viven ajenos a todo.






UNIDAD II del 15 de abril al 24 de mayo Propósito: Que el estudiante adquiera el conocimiento profundo del contexto para intervenir de manera pertinente en su práctica educativa.

 Indicadores

Los indicadores son herramientas utilizadas para medir, evaluar o cuantificar diversos aspectos de interés en una determinada situación o contexto. Pueden ser numéricos, cualitativos o visuales, y su propósito es proporcionar información relevante para la toma de decisiones, el seguimiento del progreso o la evaluación del desempeño.

El uso de indicadores es amplio y diverso, y se aplica en campos tan diversos como la economía, la gestión empresarial, la salud, la educación, el medio ambiente, entre otros. Algunas de las funciones principales de los indicadores son:

Medición del rendimiento: Los indicadores permiten evaluar el rendimiento de una organización, proceso o sistema, comparando los resultados obtenidos con los objetivos establecidos.

Seguimiento y control: Sirven para monitorear el progreso hacia metas específicas y detectar desviaciones o áreas de mejora que requieren atención.

Toma de decisiones: Proporcionan información clave para la toma de decisiones informadas, permitiendo identificar áreas prioritarias de intervención o asignar recursos de manera eficiente.

Comunicación: Los indicadores pueden utilizarse para comunicar información compleja de manera clara y concisa, facilitando la comprensión y el diálogo entre diferentes partes interesadas.

Diagnóstico: Facilitan la identificación de áreas problemáticas o de mejora.

Monitorear tendencias: Permiten identificar cambios a lo largo del tiempo en diferentes aspectos.





En cuanto a los tipos de indicadores, pueden clasificarse de diversas formas según su naturaleza, función o área de aplicación. Algunas clasificaciones comunes incluyen:

Indicadores de contexto: Estos indicadores proporcionan información sobre el entorno en el que se desarrolla una actividad o proceso. Son útiles para comprender el marco en el que se toman decisiones y se ejecutan acciones. Ejemplos incluyen datos demográficos (población, estructura por edades), indicadores socioeconómicos (ingreso per cápita, tasa de desempleo), indicadores políticos (estabilidad política, nivel de corrupción), indicadores culturales (idiomas hablados, diversidad étnica), entre otros.

Indicadores de recursos: Estos indicadores miden la disponibilidad y la utilización de los recursos necesarios para llevar a cabo una actividad o proceso. Pueden incluir recursos financieros (presupuesto asignado, ingresos), recursos humanos (número de empleados, capacitación), recursos materiales (infraestructura, equipamiento), recursos tecnológicos (software, hardware), entre otros.

Indicadores de procesos: Se centran en medir la eficiencia, efectividad y calidad de los procesos utilizados para llevar a cabo una actividad o alcanzar un objetivo. Estos indicadores son útiles para identificar áreas de mejora y optimización en los procesos. Ejemplos incluyen indicadores de tiempo (tiempo de ciclo, tiempo de respuesta), indicadores de calidad (tasa de errores, índice de satisfacción del cliente), indicadores de productividad (producción por hora, unidades producidas por empleado), entre otros.

Indicadores de resultados: Estos indicadores miden los efectos o logros obtenidos como resultado de una actividad, programa o intervención. Pueden ser indicadores de impacto (a largo plazo) o indicadores de resultados intermedios (a corto o mediano plazo). Ejemplos incluyen la tasa de éxito en la implementación de un proyecto, la reducción de la mortalidad infantil, el aumento del nivel educativo de la población, etc.

Indicadores educativos: Se utilizan para evaluar diferentes aspectos del sistema educativo, incluyendo la accesibilidad, calidad, equidad y los resultados del proceso educativo. Estos indicadores pueden medir la matrícula escolar, la tasa de deserción, el rendimiento académico de los estudiantes, la formación docente, entre otros.

Indicadores económicos: Estos indicadores proporcionan información sobre la situación y el desempeño de la economía en general o de sectores específicos. Incluyen indicadores macroeconómicos como el producto interno bruto (PIB), la tasa de inflación, el índice de precios al consumidor (IPC), así como indicadores sectoriales como la producción industrial, el comercio exterior, el empleo, etc.

Indicadores ambientales: Miden el estado y la evolución de los recursos naturales, los ecosistemas y los impactos ambientales de las actividades humanas. Pueden incluir indicadores de calidad del aire (concentración de contaminantes), calidad del agua (nivel de contaminación), estado de los ecosistemas (deforestación, pérdida de biodiversidad), generación de residuos, entre otros.

Estos indicadores son esenciales para comprender, evaluar y mejorar diversos aspectos de una organización, sistema o sociedad, y se utilizan ampliamente en la toma de decisiones y la formulación de políticas.

La Educación Comparada como estudio comparado de la socialización a lo largo de toda la vida

Robert Lewis Koehl


Robert Lewis fue un historiador y académico estadounidense que se centró en la historia alemana y europea del siglo XX. Aunque no es ampliamente conocido específicamente por sus contribuciones a la educación comparada, su obra "Comparative Education as Comparative Study of Socialization" puede ser relevante en este contexto. Esta obra se basa en la idea de que la educación comparada no solo debe centrarse en las estructuras y sistemas educativos, sino también en los procesos de socialización que ocurren a lo largo de la vida.

Ideas principales de Koehl sobre la educación comparada:

Ampliación del enfoque: Koehl propone que la educación comparada debe ir más allá del análisis de sistemas escolares y examinar cómo las sociedades socializan a sus miembros en diferentes contextos culturales y sociales.

Proceso de socialización: La socialización se refiere al proceso a través del cual los individuos aprenden y adoptan las normas, valores, comportamientos y roles de su sociedad. Koehl sugiere que este proceso es crucial para entender las diferencias y similitudes en la educación entre diferentes culturas y países.

Vida entera: En lugar de limitarse a la educación formal, Koehl argumenta que la educación comparada debe considerar la educación informal y no formal, que incluye la influencia de la familia, los medios de comunicación, las instituciones religiosas y otras estructuras sociales que contribuyen a la formación del individuo a lo largo de su vida.

Contexto cultural y social: El análisis comparativo debe tener en cuenta cómo los diferentes contextos culturales y sociales afectan los procesos de socialización. Esto incluye factores como la economía, la política, la religión, y otros elementos que influyen en la educación y la formación de los individuos.

Métodos interdisciplinarios: Koehl sugiere que la educación comparada puede beneficiarse del uso de métodos y perspectivas de otras disciplinas, como la sociología, la antropología y la historia, para obtener una visión más completa y matizada de cómo se lleva a cabo la socialización en diferentes sociedades.

La perspectiva de Koehl es útil para los estudios contemporáneos en educación comparada, ya que proporciona un marco para entender cómo las diversas formas de socialización influyen en la educación y el desarrollo de las personas. Su enfoque holístico puede ayudar a los investigadores a identificar las múltiples influencias que conforman la educación en diferentes contextos y a desarrollar políticas educativas que consideren estas complejidades.

En resumen, la obra de Robert Lewis Koehl sobre la educación comparada como estudio de la socialización a lo largo de la vida subraya la importancia de considerar todos los aspectos del proceso de socialización en el análisis comparativo de la educación.

UNIDAD III del 27 de mayo al 5 de julio Propósito: Que el estudiante adquiere el conocimiento profundo del contexto para intervenir de manera pertinente en su práctica educativa

 Organización del Sistema Educativo de Tlaxcala

Descripción, organización y funcionamiento del Sistema Educativo de Tlaxcala

El sistema educativo en Tlaxcala, al igual que en otras entidades federativas de México, se estructura de acuerdo con la estructura general del sistema educativo nacional, el cual está supervisado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, el sistema educativo de Tlaxcala tiene características particulares. 



Niveles educativos: El sistema educativo de Tlaxcala abarca una amplia gama de niveles, desde la educación preescolar hasta la educación superior. Estos niveles son los siguientes:

Educación preescolar
Educación primaria
Educación secundaria
Educación secundaria (bachillerato o preparatoria)
Educación superior (universidades e instituciones educativas)

En Tlaxcala existen 219 escuelas públicas de nivel preescolar, 576 primarias y 385 secundarias, instituciones que integran el nivel básico.

El sistema educativo en Tlaxcala está bajo la supervisión y control de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE). Entre sus responsabilidades se encuentra la creación de políticas educativas, la elaboración de reglamentos y la supervisión del cumplimiento de los planes y programas de estudio por parte de esta organización.



Tlaxcala cumple con los planes y programas de estudio establecidos por la SEP en todo el país. Sin embargo, también pueden existir ajustes o métodos particulares que se adapten a las necesidades y características del estado.



En Tlaxcala, existen escuelas públicas y privadas en todos los niveles educativos. La infraestructura educativa varía según el lugar y la densidad poblacional. 

Cuenta con personal docente, directivo y administrativo capacitado y certificado para desempeñar las funciones educativas en diversas instituciones. Además, se fomenta la capacitación y el crecimiento profesional del personal educativo.

Para mejorar la calidad de la educación, fomentar la inclusión y reducir las brechas educativas, los gobiernos estatales y municipales pueden implementar programas y proyectos educativos específicos.





En resumen, el sistema educativo de Tlaxcala sigue la estructura general del sistema educativo nacional de México, aunque también puede tener características y programas específicos que se adapten a las necesidades y realidades del estado. La SEPE es esencial para la regulación y supervisión de la educación en la organización.

Objetivos y Metas

 La finalidad de la escuela primaria es facilitar el aprendizaje de la expresión oral y escrita, de la lectura y del cálculo, la adquisición de habilidades lógico-matemáticas y de nociones básicas de la cultura, fomentar los hábitos de convivencia y hábitos de estudio y de trabajo, además  de promover la afectividad, la creatividad y el sentido artístico.


La Educación Primaria  es muy importante porque permite aprender a pensar críticamente, a resolver problemas, a trabajar en equipo y a comunicarse con eficacia. Además, se fomenta la responsabilidad, el respeto hacia los demás y la diversidad cultural.

La organización escolar en el Estado

Esta engloba un compendio de normativas, procesos administrativos, sistemas de gobierno y control necesarios para que los colegios lleven a cabo sus funciones educativas y organizativas.

Está compuesta por diversos elementos como son:

1. Recursos materiales: el propio edificio del centro, instalaciones adicionales, herramientas empleadas ya sean audiovisuales, plásticas o libros, etc.

2. Recursos humanos: compuesto por los profesionistas del centro que imparten docencia, administración o apoyo de otro ámbito profesional relacionado con la educación y desarrollo del alumnado.

3. Recursos funcionales y formales: las leyes educativas y los órganos educativos consultivos como la inspección educativa.

  Por ello, se hace un cuadro de comparación sobre la organización del Sistema Educativo en el Estado que podrás observar en la siguiente imagen o visita el link: https://www.canva.com/design/DAGH3zMUC5s/wGGMvxBt6BWONFJjUf8idg/edit?utm_content=DAGH3zMUC5s&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton


Importancia del vínculo entre la Escuela y la Comunidad


La vinculación escuela y comunidad potencia los aprendizajes y formación de las y los estudiantes, si bien la escuela no puede resolver todos los problemas sociales, pero sí es una garante del derecho a la educación.

El contexto específico de cada plantel o escuela los hace únicos en ellos se configuran historias, saberes y problemas que comparten las niñas, niños y adolescentes desde los que construyen significados sobre sí mismos y el mundo lo que incide en la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes.

La relación entre escuela y comunidad puede concebirse como un intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica en relación con el medio social en el que actúa. Este medio condiciona facilitando o dificultando su accionar cotidiano.

El contexto está en permanente transformación lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución está obligada a procesar esos cambios.

La relación de la escuela con su contexto debería atravesar toda la actividad institucional y comprometer a todos los actores de la comunidad educativa. El vínculo entre la escuela y la comunidad es fundamental por varias razones:

1. Apoyo mutuo: la colaboración entre la escuela y la comunidad puede fortalecer los recursos disponibles para ambas partes.

2.Apoyo y recursos: La colaboración entre la escuela y la comunidad puede proporcionar recursos adicionales para mejorar la educación, como programas extracurriculares, equipos deportivos, materiales educativos y voluntarios.

3. Enriquecimiento del currículo: La comunidad puede ofrecer experiencias de aprendizaje enriquecedoras que complementen el currículo escolar, como visitas a museos, charlas de profesionales locales y proyectos de servicio comunitario.

4.Mejora el rendimiento estudiantil; cuando la comunidad esta involucrada en la educación, los estudiantes tienden a tener un mejor rendimiento académico.

El papel de la Escuela en la comunidad 

 

La escuela compone el eje y núcleo central y primordial de la educación, tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en 2 direcciones, una formal y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.

La escuela es un componente fundamental para garantizar el desarrollo de su personalidad, su inteligencia y su comportamiento. A partir de esta edad el centro educativo es un ámbito privilegiado para alcanzar el equilibrio de sus pilares.

La escuela como ente educativo, desempeña un papel prioritario en la formación de las personas, puesto que ella, como institución social debe responder a la necesidad de formar a las nuevas generaciones según los intereses que el estado conciba

La función principal de la escuela es proporcionar educación de calidad a los estudiantes. Esto incluye enseñar habilidades académicas, conocimientos y valores que los preparan para tener éxito en la vida y contribuir de manera positiva a la sociedad.

La escuela actúa como un puente entre la comunidad y los estudiantes y sus familias. Facilita la participación de la comunidad en la educación y las escuelas también pueden desempeñar un papel importante pues abordan temas importantes como la equidad, la diversidad, la inclusión y la justicia social.

Participación del maestro en actividades comunitarias


El papel de los docentes en los establecimientos educativos es fundamental para generar una enseñanza efectiva que lleva el logro de los aprendizajes necesarios para avanzar a lo largo del trayecto escolar.

El rol del docente implica no sólo la responsabilidad de transmitir el saber propio de la disciplina que enseña, sino también el asumir el compromiso de formar y desarrollar actitudes, valores y habilidades que apunten al desarrollo integral de sus estudiantes, capacitándolos para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria y activa en la comunidad.

El papel del maestro en la comunidad es lograr avances en el entorno social mediante proyectos de mejoramiento del contexto, hoy además de cubrir las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Los maestros suelen actuar como enlace entre la escuela y la comunidad al participar en eventos comunitarios, colaborar con organizaciones locales y establecer relaciones con miembros de la comunidad. Esto puede fortalecer un vínculo entre la escuela y la comunidad, lo que beneficia a los estudiantes al proporcionarles recursos adicionales y oportunidades de aprendizaje.

La participación del maestro en actividades comunitarias puede beneficiar a los estudiantes y fortalecer relación entre la escuela y la comunidad.

Participación de los estudiantes Normalistas

4. 



La participación de los estudiantes normalistas es importante, ya que los alumnos experimentan con nuevas actividades propuestas por estudiantes normalistas. Para los normalistas es fundamental estar en contacto con alumnos y el contexto escolar, para realizar prácticas de observación y tener conocimiento del papel del docente dentro y fuera de la institución.

A su vez, al estar practicando, los estudiantes normalistas obtienen experiencias que enriquecen sus conocimientos y habilidades para estar frente a grupo. Es importante que el estudiante normalista observe con detenimiento el contexto en donde está situada la escuela, ya que influye en el aprendizaje de los alumnos.

Los estudiantes en educación normal serán los futuros docentes de niños y adolescentes y tendrán un papel importante porque deberán transmitir a las nuevas generaciones una cultura, ciudadana que garantice la convivencia.

Los estudiantes normalistas a menudo realizan prácticas docentes en escuelas locales como parte de su formación durante estas prácticas, tienen la oportunidad de trabajar directamente con los estudiantes, colaborar con otros maestros y contribuir al ambiente educativo de la comunidad.

Del mismo modo los normalistas pueden asistir y participar en eventos educativos y culturales en la comunidad, esto puede incluir ferias educativas conferencias talleres y actividades artísticas y deportivas. Su participación no sólo enriquece su experiencia educativa, sino que también contribuye a la vida cultural de la comunidad 


UNIDAD I del 12 de febrero al 12 de abril Propósito: Que el estudiante adquiera el conocimiento profundo del contexto para intervenir de manera pertinente en su práctica educativa.

Enseñanza Situada: vínculo entre la escuela y la vida de Frida Díaz Barriga La enseñanza situada es una perspectiva pedagógica que enfatiza ...